Estudio socioambiental del Centro de Almacenamiento de El Cabril
Esta propuesta tratará de explorar los vínculos sociales, económicos y ambientales en relación con El Centro de Almacenamiento de El Cabril, su impacto en el entorno y propuestas de actualización y mejora posibles en relación con el medio ambiente.
Desde que el Ministerio de Industria y Energía otorgara el permiso provisional de explotación de El Cabril en octubre del año 1.992, ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos) viene trabajando para convertir la gestión de este Centro de Almacenamiento en referencia a nivel mundial. Desde sus inicios con las primeras obras realizadas en los años 90 que permitieron la gestión integral de residuos procedentes de hospitales, centros de investigación, industrias y centrales nucleares, y la construcción de instalaciones específicas para la gestión de residuos de muy baja actividad procedentes del desmantelamiento de las centrales nucleares, el centro se ha convertido en un modelo de gestión puntero a lo largo de más de 30 años.
El estudio socioambiental propuesto se centrará en la interacción entre la sociedad y su entorno natural. Se pretende examinar cómo los factores sociales y económicos influyen en la gestión de los recursos ambientales, los procesos de construcción social y las respuestas que se proponen, así como la relación con el entorno en el que se ubica.
Presentación del Estudio socioambiental del Centro de Almacenamiento de El Cabril
Entrevista a Andrés Barrera, alcalde de Las Navas de la Concepción
Entrevista a Ana Ribero, alcaldesa de Alanís
Entrevista a Julián López, alcalde de Hornachuelos
Entrevista a Silvia Mellado, alcaldesa de Fuente Obejuna